¿Qué es el VIH?
El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH o HIV, por su siglas en inglés) es un virus que afecta al sistema de defensas del organismo, el llamado sistema inmunológico.

¿Tener VIH es lo mismo que tener sida?
No. Una vez que el sistema inmunológico se encuentra debilitado por el VIH, el sistema de defensas permite la aparición de enfermedades. Esta etapa avanzada de la infección por VIH es la que se denomina Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (sida). Esto quiere decir que el sida es un conjunto de síntomas (síndrome) que aparece por una insuficiencia del sistema inmune (inmunodeficiencia) causada por un virus que se transmite de persona a persona (adquirida).
Por eso, no toda persona con VIH tiene sida, pero sí toda persona que presenta un cuadro de sida, tiene VIH.
Pero ¿Qué son las enfermedades oportunistas?
Se trata de las infecciones o tumores que se desarrollan en el contexto de un sistema inmunológico deteriorado y son las que marcan un cuadro de sida. Las personas que llegan a la etapa de sida pueden acceder a tratamientos que permitan revertir ese estado, superar la enfermedad que haya aparecido y recuperar un nivel adecuado de defensas.

¿Cómo saber si tengo VIH?
La única manera de saber si alguien contrajo el VIH es a través de un test o prueba de VIH. En Argentina se calcula que el 17% de las personas que viven con VIH no saben que lo tienen.
El análisis de VIH no requiere orden médica. En todos los hospitales públicos y centros de salud de Argentina es gratuito. Encontrá acá dónde hacer el test.
¿Cuáles son los síntomas del VIH?
Una persona con VIH no necesariamente desarrolla síntomas. Tampoco podemos darnos cuenta de si alguien tiene o no VIH a través de su apariencia física o por su orientación sexual.
¿Cómo es el test de VIH?
El test de VIH es confidencial, voluntario y gratuito. Se trata de un análisis de sangre que detecta la presencia de anticuerpos contra el VIH. Existen dos tipos de test: el llamado ELISA que es una extracción de sangre y se realiza en un laboratorio, y el test rápido, para el que se depositan unas gotas de sangre de la yema de un dedo sobre una tira reactiva y cuyo resultado se obtiene veinte minutos después. En ambos casos, si el resultado es positivo, debe ser confirmado con una prueba de laboratorio denominada Western Blot.
El análisis de VIH no requiere orden médica. En todos los hospitales públicos y centros de salud de Argentina es gratuito. Encontrá acá dónde hacer el test.
¿Qué es el periodo ventana? ¿Cuándo debería hacerme el test de VIH?
Una vez producida la infección por VIH los anticuerpos tardan 30 días en ser detectados. Es decir que durante este tiempo, llamado “período ventana”, los análisis pueden resultar negativos aunque la persona tenga la infección. Es por eso que si el análisis se hizo durante el mes siguiente a una situación de riesgo y el resultado fue negativo, se recomienda repetirlo.
Pero ¿a qué consideramos una situación de exposición? A todas aquellas relaciones sexuales en donde no haya habido una barrera de protección en el medio, cuando compartimos elementos cortopunzantes, jeringas, canutos y tambien entrar en contacto con sangre de otra persona.
¿Qué significa un resultado reactivo de VIH o positivo?:
Que se encuentran anticuerpos del VIH en la sangre. Es decir, que la persona tiene VIH. No significa que tenga sida.
Que esa persona puede transmitir el VIH a otra persona.
Que debe usar métodos de barrera (como el preservativo y/o campo profiláctico) en las relaciones sexuales para evitar transmitir el VIH.
Que debe evitar el contacto de sangre con sangre para evitar la transmisión del virus.
Que, en caso de quedar embarazada, debe tomar los recaudos necesarios para evitar la transmisión al bebé.
¿Qué quiere decir VIH no reactivo o negativo?
Quiere decir que no se encontraron anticuerpos del VIH en la sangre.
¿Dónde se encuentra el virus de VIH y cuáles son las vías de transmisión?
El VIH se encuentra en la sangre, el líquido preseminal, el semen, los fluidos vaginales y la leche materna. Se transmite a través del contacto de estos fluidos con las mucosas o el torrente sanguíneo de otra persona.
Las vías de transmisión comprobadas son 3 y definidas:
Vía sexual: por relaciones sexuales vaginales, anales u orales, entre personas del mismo o diferente sexo sin uso de métodos de barrera (preservativo, campo profiláctico). Durante las relaciones sexuales, el virus ingresa a través de las lesiones o heridas microscópicas que se producen durante la penetración y otras prácticas sexuales. El 98% de las transmisiones de VIH se producen por vía sexual. Aunque en menor medida, el sexo oral también es una práctica de riesgo, por lo que debe practicarse con un campo de látex.
Vía sanguínea: por contacto con sangre al compartir jeringas o canutos para el uso de drogas o cualquier otro elemento cortante o punzante que pueda contener sangre. Aunque en la Argentina ya no se conocen casos, puede transmitirse a través de la transfusión de sangre no controlada.
Vía perinatal o vertical: de la persona gestante al hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia en caso de no recibir el tratamiento y atención médica adecuada. Es la principal vía de transmisión del VIH en niños. Con tratamiento y atención médica, el riesgo de transmisión del virus al bebé es casi nulo.
¿Cómo no se transmite el VIH?
Tan importante como saber de qué manera se transmite el virus, es saber qué conductas o prácticas no lo hacen. Tener relaciones sexuales utilizando preservativo, un estornudo, la picadura de un mosquito, compartir la vajilla o los mismos servicios higiénicos o la depilación con cera, no transmiten el virus. La saliva, las lágrimas, el sudor, el aire y el agua, al igual que los alimentos no son vehículos de transmisión.
Tampoco lo son el practicar deportes, besar, abrazar, dar la mano, jugar, trabajar o estudiar, compartir duchas o piscinas e intercambiar ropa con personas con VIH. Quien recibe una transfusión de sangre debidamente controlada, no corre riesgos. La Ley Nacional de respuesta integral al VIH y otras ITS exige el control de toda sangre a transfundir. Todo procedimiento que incluya riesgo de corte o punción (pinchazo) debe ser efectuado con material descartable o esterilizado.
¿Se puede transmitir el VIH por sexo oral?
¿Cómo se previene el VIH?
Vía sexual: se previene con el uso del preservativo de manera correcta y consistente, es decir, durante toda la relación sexual ya sea vaginal, anal u oral. También existen distintas estrategias de prevención conocidas como prevención combinada. Cualquier otro método anticonceptivo no previene el VIH.
Vía sanguínea: se previene evitando el contacto con sangre. Para eso, es necesario no intercambiar o compartir agujas ni jeringas. En el caso de que se consuman drogas de manera inyectable, usar una nueva jeringa cada vez. También se sugiere controlar que todo procedimiento que incluya algún corte o punción (pinchazo) sea realizado con material descartable o esterilizado, como es el caso del dentista, manicura, tatuajes o prácticas médicas. Por último, evitar el contacto con sangre o utilizar guantes de látex.Vía perinatal o vertical: se previene controlando los embarazos. Se recomienda que toda persona gestante se realice el análisis de VIH durante el primer trimestre. Si el resultado es positivo, se debe comenzar el tratamiento, seguir las indicaciones médicas y suspender la lactancia. Así, las posibilidades de transmitir el virus al bebé son casi nulas. Es recomendable que la pareja también se realice el test, y en el caso que sea positivo usen preservativo para evitar la infección de la persona embarazada y su posterior transmisión al bebé.
PrEP y PEP ¿Qué son y para qué sirven?
Antes de hablar de PrEP y PEP es importante que sepas ¿Qué es la prevención combinada del VIH?
Se trata de la combinación del uso del preservativo con otros métodos que previenen el VIH.
¿Por qué existe esta estrategia?
El uso del preservativo es una herramienta fundamental para prevenir el VIH, pero no es la única. La prevención combinada integra un conjunto de programas diseñados con el objetivo de satisfacer las necesidades de prevención del VIH de algunas personas y comunidades específicas. Muchas veces, algunas poblaciones son afectadas por la epidemia de distinta maneras que otras y esto requiere una intervención que se adecue y adapte a cada situación. Cada estrategia debe ser fundamentada en los derechos y la evidencia científica desde una perspectiva de salud pública.
¿Qué estrategias existen?
Testeo y Diagnóstico Temprano de VIH (Tratamiento como Prevención)
Profilaxis Post-Exposición (PEP): es un tratamiento de emergencia para el VIH al que se accede inmediatamente después de haber estado expuesto a una situación de riesgo (hasta 72 hs después). Tiene una duración de 28 días.
Profilaxis Pre-Exposición (PrEP)
Vacuna Preventiva para el VIH, actualmente en investigación.
Ahora sí, ¿qué es la PrEP? ¿Cómo saber si tengo que tomar PrEP?
La profilaxis Pre-exposición (PrEP, por sus siglas en inglés) es una de las estrategias de prevención del VIH en la cual las personas que no tienen VIH, pero que tienen prácticas que pueden exponerlos a la transmisión del virus, toman medicación antirretroviral y así reducen la posibilidad de adquirirlo. La PrEP está recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como parte del abordaje de la prevención combinada junto con el preservativo. Si tenés dudas acerca de en qué casos está indicada, podés consultar en nuestros canales de contacto.
¿Cómo funciona la PrEP?
Si una persona está tomando PrEP y se expone al semen, líquido pre-seminal o fluidos vaginales de una persona con VIH, el medicamento antirretroviral ayuda a prevenir que el virus infecte las células del sistema inmunológico y así evita que se establezca la infección por VIH.
La PrEP, ¿protege de otras infecciones de transmisión sexual? No. Tampoco previene embarazos ni es una cura para la infección por el VIH.
La PrEP está disponible en forma gratuita y es un derecho para todas las personas que la necesiten según la Ley 27.675. Brindar acceso a la Profilaxis Pre Exposición para el VIH es obligación de todos los subsistemas de salud (obras sociales, prepagas y hospitales y centros de salud públicos).
¿Qué hago si se rompió el preservativo?
Si en una relación sexual el preservativo se rompe, sale, desliza o no se usa podés pedir la PEP (Profilaxis post exposición)
La PEP es el uso de medicamentos para reducir el riesgo de adquirir VIH y otras ITS. En el caso del VIH se deben administrar antirretrovirales dentro de las 72 hs de la situación de riesgo y tomar por 28 días. Recordá que te tienen que brindar el tratamiento completo para que sea efectivo.
¿Hay que pagar algo? No, todas las prepagas, obras sociales y guardias del sistema público deben brindarla gratis, inmediatamente y de forma confidencial.
Entonces, si tuviste una situación de riesgo, ¿qué tenés que hacer? Acercate a la guardia más cercana o al servicio que tengas disponible según tu cobertura de salud, y consultá por la PEP. En la consulta, un profesional evaluará la situación y te indicará cómo seguir.
Para VIH: Este tratamiento reduce en forma significativa la transmisión del VIH. Es un régimen de medicación que dura 28 días y que debe proporcionarse en las primeras 72 horas luego de la situación de riesgo, aunque es menos eficaz con cada hora que pasa.
Otras ITS: Se debe considerar Clamidiasis, Sífilis, Gonorrea, Tricomoniasis, Hepatitis B, Condilomatosis.
Embarazo: En el caso de personas con capacidad de gestar, si el preservativo era el único método anticonceptivo que estaban utilizando, es recomendable acceder a la anticoncepción hormonal de emergencia (pastilla del día después). Podés buscar dónde retirarla en #Dónde.
La PEP es tu derecho según la Ley 27.675 de Respuesta Integral al VIH, Hepatitis virales, Tuberculosis e ITS. Acá te contamos qué hacer si te niegan su acceso:
Ir a cualquier guardia del sistema público para pedir el tratamiento.
Realizá el reclamo correspondiente en tu cobertura.
Si te niegan esta cobertura, comunicate con la Superintendencia de Servicios de Salud 011 4344-2800 o 0800-222-72583 o escribí a [email protected]
Sacate las dudas llamando a la línea gratuita del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable 0800 222 3444 o al Ministerio de Salud de la Nación 0800 333 3444.
¡Y no te olvides! La PEP solo tiene que usarse en situaciones de emergencia. NO reemplaza al preservativo como método de prevención. Siempre, siempre, es mejor cuidarse.
¿Cómo funciona el tratamiento para el VIH?
Si bien no existe cura para el VIH, existe el tratamiento antirretroviral (TARV). Se trata de la combinación de dos o tres fármacos que tienen como objetivo contener la replicación del virus. De esta forma se mantiene el sistema inmune, se previene que caigan las defensas, se previene la progresión a sida y disminuye la cantidad del virus en sangre que se puede medir a través de la carga viral. El objetivo del tratamiento es que la persona llegue a tener una carga viral indetectable. La persona que toma el tratamiento todos los días y logra cargas virales indetectables tiene la misma expectativa de vida que una persona que no tiene VIH.
En casos en los cuales el sistema inmunológico ya se encuentra deteriorado, el TARV favorece la recuperación de las células de defensa. Existen antirretrovirales (ARV) de diferentes clases que bloquean al virus en distintos sectores. La combinación de ARV hace que el TARV sea mucho más efectivo, además de evitar que surja resistencia a alguno de los componentes.
El tratamiento es crónico y debe seguirse según indicaciones médicas
¿Qué significa indetectable es igual a intransmisible (I=I)?
Indetectable = intransmisible es un concepto que está relacionado con sostener el tratamiento antirretroviral. Las personas que viven con VIH y toman tratamiento antirretroviral logran disminuir la cantidad de virus por debajo de los valores detectables. A esto llamamos estar indetectable. Y se comprobó que cuando una persona está indetectable deja de transmitir el virus a través de las relaciones sexuales. A medida que tengamos más conocimiento y más resultados de ensayos clínicos, podremos saber si el I = I también aplica para otras formas de transmisión de VIH.
Estar indetectable no quiere decir que el virus se haya eliminado o negativizado, porque al suspender el tratamiento, el virus vuelve a replicarse. Si una persona deja de tomar el tratamiento, vuelve a tener replicación viral y deja de estar indetectable.
Estar indetectable no implica la cura ni que el VIH ya no esté en el cuerpo. Por eso es importante mantener el tratamiento. Este descubrimiento es un gran avance para la historia del VIH y también es algo muy importante para reducir el estigma y la descriminacion.
En el caso de la lactancia, sabemos que las personas indetectables reducen el riesgo de transmisión a través de la lactancia a menos del 1%, pero no alcanza 0. Luego de un largo proceso de la comunidad de mujeres viviendo con VIH, la OMS hizo una apertura en sus directrices sobre lactancia en personas con VIH e incorpora la posibilidad de la lactancia como opción y derecho reproductivo.
En Argentina, la nueva Ley de VIH establece que se debe brindar información clara y basada en evidencia sobre la salud de la persona con VIH así como la de su hija/o, tanto en el embarazo como en el post parto. Es importante brindar información, herramientas y apoyo a la decisión de las personas con VIH, y las decisiones sobre el modo de alimentar a los hijos o hijas no deben dar lugar a medidas de criminalización ni ser denunciadas ante otras autoridades.
Si una persona con VIH elige lactar, es importante que conozca la evidencia más actual sobre la transmisión del VIH en lactancia, las medidas que se han identificado para reducir el riesgo de transmisión, y reciba el acompañamiento del sistema de salud.
Las personas que tienen una carga viral indetectable todavía pueden contraer y transmitir otras infecciones de transmisión sexual (ITS) como sífilis, gonorrea, clamidia o hepatitis a través de las relaciones sexuales sin utilización de métodos de barrera.
¿El VIH tiene cura?
Al momento no existe una cura para el VIH. Sin embargo, los tratamientos existentes permiten disminuir la cantidad de virus en sangre al punto de mantenerlo en forma indetectable. Es decir, que los análisis no logran detectarlo. Sin embargo, esto no significa que el VIH no esté en el cuerpo. En menor cantidad, el virus sí se encuentra en los fluidos del cuerpo. También, si las personas suspenden el tratamiento, a los pocos días presentan un aumento de la cantidad de virus.
¿Por qué todavía no tenemos la cura del VIH?
Hoy en día, sabemos que la cura del VIH no es una posibilidad para todas las personas.
Actualmente, se está tratando de comprender mejor qué fue lo que pasó en los casos de las personas que erradicaron el VIH de sus cuerpos. A través de estas experiencias, en un futuro, se podrán desarrollar nuevas estrategias eficaces, seguras y accesibles que nos acerquen a la cura.
Hay que tener en cuenta que las estrategias de cura pueden ser diferentes para hombres, mujeres y niños: las diferencias biológicas y las diferencias en los sistemas inmunitarios de adultos y pediátricos significan que es improbable que haya un enfoque de cura que sirva para todos por igual.
¿Existe una vacuna para el VIH?
Todavía no. A nivel internacional se han llevado adelante diferentes investigaciones para diseñar una vacuna que permita prevenir el VIH.
Fundación Huésped participó del estudio MOSAICO que investigaba la eficacia de una vacuna preventiva para el VIH y se encontraba en fase III. Participaron 3800 personas en 57 centros de investigación de 8 países y fuimos uno de los centros de Argentina. Durante una revisión planificada, el Consejo de Monitoreo y Seguridad de Datos del estudio MOSAICO determinó que, si bien la vacuna es segura, no brindó protección para prevenir la infección por VIH. Es por esto que el estudio fue suspendido a nivel mundial. Aún así, los aprendizajes obtenidos representan un aporte importante para el desarrollo de próximas investigaciones.
¿Cómo usar el preservativo?
El preservativo es la única barrera que evita la transmisión sexual del VIH y otras infecciones de transmisión sexual. Para usarlo correctamente es necesario:
Comprobar que tenga aire dentro del paquete y que no esté vencido. Todos los preservativos tienen fecha de vencimiento y es importante chequearla antes de usarlos. También, que el sobrecito contenga aire para comprobar que no esté deteriorado.
Poner el preservativo una vez que el pene esté completamente erecto. De este modo el preservativo se mantiene en su lugar durante toda la relación sexual.
Al colocarlo, chequear que no quede aire en la punta. Antes de desenrollarlo y una vez que está apoyado sobre el pene erecto, se recomienda apretar la punta para sacar el aire. Esto evitará que se derrame semen.
El preservativo se debe desenrollar fácilmente. Si no se puede desenrollar hasta la base del pene, es porque se colocó del lado equivocado. En este caso, hay que tirar el preservativo y empezar con uno nuevo.
Usarlo de principio a fin: Esto incluye juegos previos y sexo oral. Se usa desde la erección hasta después de la eyaculación.
Al terminar, no esperar para sacar el preservativo. Se recomienda hacerlo una vez que se haya eyaculado y antes de perder la erección para evitar que el semen se derrame.
Hacer un nudo y tirar a la basura. El preservativo no debe tirarse al inodoro para evitar taparlo.
¿Qué es un campo de látex o campo profiláctico?
Es una superficie fina, que se realiza a partir de un preservativo. Se utiliza para protegerse de infecciones de transmisión sexual cuando se practica el sexo oral en la vagina o en el ano, o en el caso de frotar genitales.
Para hacerlo:
Se desenvuelve el preservativo.
Se corta el aro de la base.
Luego se corta en forma vertical, a lo largo.
Se consigue así un cuadrado de látex que se pondrá sobre la vagina o el ano.
Más consejos sobre el uso de preservativo:
Evitar lubricantes a base de aceites o que no estén diseñados para relaciones sexuales.
Se deben usar sólo lubricantes a base de silicona o agua, no a base de aceite ya que pueden dañar el látex. Es decir que no es recomendable usar aceites de coco, lociones para masajes o vaselina. Los lubricantes a base de agua se distribuyen gratuitamente, también vienen en las cajas de preservativos o se pueden comprar por separado.No es necesario incluir espermicidas. El uso correcto del preservativo es efectivo por sí mismo.
Nunca usar dos preservativos al mismo tiempo. Usar un preservativo sobre otro puede provocar roturas debido a la fricción.
Cambiar de preservativo luego de cada tipo de relación. Usar uno nuevo en cada tipo de penetración si se tiene sexo oral, vaginal y anal. Cambiarlo también después de una eyaculación, y/o con cada erección nueva.
Usar el talle adecuado. Si se siente demasiado apretado o no llega a la base del pene, probablemente no sea el talle correcto.
Encontrar el preservativo que mejor se adapte a las necesidades. Existen muchas opciones y para todos los gustos. Se recomienda encontrar el que mejor se adapte e incluirlo en el juego sexual.
La alergia al látex no es un impedimento para usar preservativo. Existen preservativos fabricados con poliuretano o poliisopreno que son aptos para personas con esta alergia.
El preservativo es una responsabilidad compartida. Todas las personas que accedan a tener relaciones sexuales pueden obtener preservativos, proponer usarlos y colocarlos.
¿Qué derechos tienen las personas con VIH según la Ley 27675 Ley Nacional de Respuesta Integral al VIH, Hepatitis virales, otras Infecciones de Transmisión Sexual y Tuberculosis?
La Ley de VIH contempla:
Incorporar una mirada que tenga en cuenta especialmente a las personas más expuestas al VIH.
Garantizar el acceso oportuno y sin interrupciones a las herramientas disponibles de prevención y tratamiento.
Eliminar algunas barreras para la implementación del autotest y estrategias de prevención como la Profilaxis Pre Exposición (PrEP).
Eliminar las formas de criminalización a la exposición o transmisión del VIH.
Frenar el estigma y la discriminación en todas sus formas, protegiendo a las personas con VIH y otras ITS y también a aquellas personas especialmente expuestas.
Proteger de la discriminación en todos los ámbitos incluido el laboral y asegurar la privacidad del diagnóstico.
Favorecer la empleabilidad de las personas con VIH prohibiendo el testeo en preocupacionales en los ámbitos públicos y privados.
Establecer mecanismos para asegurar a aquellas personas en situación de vulnerabilidad acceso a las pensiones no contributivas, y para quienes viven con VIH y/o ciertas consecuencias de las hepatitis virales la posibilidad de acceder a una jubilación anticipada con 20 años de aportes. Se trata de medidas dirigidas a garantizar y reparar derechos, orientadas a personas que transcurrieron desde su diagnóstico años de exclusión y discriminación.