¿Qué es el dengue?
El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito “Aedes aegypti”.

¿Cómo se transmite el dengue?
A través de la picadura de los mosquitos infectados. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona infectada por el virus Dengue, adquiere el virus y luego de 8 a 12 días es capaz de transmitirlo a otra persona sana a través de la picadura. El dengue no puede transmitirse directamente de una persona a otra, ni tampoco a través de objetos o leche materna.
¿Existen vacunas para prevenir el dengue?
Sí, la vacuna contra el dengue es segura y eficaz. Es una vacuna a virus vivo atenuado que tiene eficacia contra los cuatro serotipos del virus dengue. Fue aprobada en abril de 2023 por la ANMAT y demostró que la eficacia de la vacuna para prevenir hospitalizaciones por dengue fue del 80,3% y, para dengue severo, la eficacia fue del 91,7%.
Todo lo que tenés que saber sobre la vacuna contra el dengue:
La vacuna tetravalente contra el Dengue demuestra protección contra los 4 serotipos de dengue, independientemente de que la persona haya tenido o no la enfermedad previamente.
Se la pueden aplicar todas las personas entre los 4 y 60 años años. Para mayores de 60 años se debe evaluar en cada caso con el profesional de cabecera. El esquema completo incluye dos dosis que deben aplicarse separadas por un intervalo de 3 meses. Es una vacuna a virus vivo atenuado, por eso está contraindicada en embarazadas y en período de lactancia, y en aquellos individuos inmunosuprimidos.
Un extenso programa de ensayos clínicos demostró que la eficacia de la vacuna para prevenir hospitalizaciones por dengue fue del 80,3% y, para dengue severo, la eficacia fue del 91,7%. La investigación se realizó en 5 países de Latinoamérica (Brasil, Colombia, República Dominicana, Nicaragua y Panamá) y 3 de Asia (Sri Lanka, Tailandia y Filipinas).
Si bien la respuesta inmune generada por la vacuna comienza 2 o 3 semanas luego de la primera dosis, los datos con los que contamos en relación a la eficacia son luego de las dos dosis, en ese sentido, sabemos que la respuesta de anticuerpos generada por la vacuna se observa un mes después de la segunda dosis.
Es una vacuna a virus vivo atenuado, por eso está contraindicada en embarazadas y en período de lactancia, y en aquellos individuos inmunosuprimidos.
No. Se deben continuar todas las medidas preventivas ya que la vacuna no reemplaza medidas como descacharrar (eliminá, tapá, limpiá y da vuelta los objetos que puedan acumular agua), usar repelentes y cubrirse con ropa.
La vacuna no es gratuita ya que no está incluida en el Calendario Nacional de Vacunación. Sin embargo, algunas Obras Sociales y prepagas hacen descuento. Hay algunas provincias de Argentina que la están aplicando de manera gratuita a determinadas personas que viven en regiones con gran concentración de casos.
No es necesario. Sin embargo la orden médica puede ser útil para acceder a descuentos brindados por obras sociales y prepagas.
Actualmente no contamos con datos en mayores de 60 años, por eso, se debe evaluar en cada caso con el profesional de cabecera.
Las personas que tuvieron dengue deben esperar al menos 3 meses para recibirla.
Deberá esperar 3 meses desde el diagnóstico para darse la segunda dosis.
No es necesario.
La vacuna tetravalente contra el Dengue demuestra protección contra los 4 serotipos de dengue, independientemente de que la persona haya tenido o no la enfermedad previamente.
Se la pueden aplicar todas las personas entre los 4 y 60 años años. Para mayores de 60 años se debe evaluar en cada caso con el profesional de cabecera. El esquema completo incluye dos dosis que deben aplicarse separadas por un intervalo de 3 meses. Es una vacuna a virus vivo atenuado, por eso está contraindicada en embarazadas y en período de lactancia, y en aquellos individuos inmunosuprimidos.
Un extenso programa de ensayos clínicos demostró que la eficacia de la vacuna para prevenir hospitalizaciones por dengue fue del 80,3% y, para dengue severo, la eficacia fue del 91,7%. La investigación se realizó en 5 países de Latinoamérica (Brasil, Colombia, República Dominicana, Nicaragua y Panamá) y 3 de Asia (Sri Lanka, Tailandia y Filipinas).
Si bien la respuesta inmune generada por la vacuna comienza 2 o 3 semanas luego de la primera dosis, los datos con los que contamos en relación a la eficacia son luego de las dos dosis, en ese sentido, sabemos que la respuesta de anticuerpos generada por la vacuna se observa un mes después de la segunda dosis.
Es una vacuna a virus vivo atenuado, por eso está contraindicada en embarazadas y en período de lactancia, y en aquellos individuos inmunosuprimidos.
No. Se deben continuar todas las medidas preventivas ya que la vacuna no reemplaza medidas como descacharrar (eliminá, tapá, limpiá y da vuelta los objetos que puedan acumular agua), usar repelentes y cubrirse con ropa.
La vacuna no es gratuita ya que no está incluida en el Calendario Nacional de Vacunación. Sin embargo, algunas Obras Sociales y prepagas hacen descuento. Hay algunas provincias de Argentina que la están aplicando de manera gratuita a determinadas personas que viven en regiones con gran concentración de casos.
No es necesario. Sin embargo la orden médica puede ser útil para acceder a descuentos brindados por obras sociales y prepagas.
Actualmente no contamos con datos en mayores de 60 años, por eso, se debe evaluar en cada caso con el profesional de cabecera.
Las personas que tuvieron dengue deben esperar al menos 3 meses para recibirla.
Deberá esperar 3 meses desde el diagnóstico para darse la segunda dosis.
No es necesario.
¿Qué tipos de dengue existen?
Existen 4 tipos del virus del dengue 1, 2, 3 y 4. Una persona puede infectarse una sola vez con el mismo serotipo de virus del dengue.
¿El mosquito que transmite el dengue solo pica de día?
El mosquito del dengue está más activo temprano por la mañana y al anochecer, mientras haya luz del día. Sin embargo, puede estar activo en otros momentos del día.
¿Cómo prevenir el dengue en casa?
Sin mosquito, no hay dengue por eso es importante eliminar los criaderos de mosquitos. Lo mejor es evitar que se acumule agua y descacharrar.
Cambiá el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia cada 3 días.
Frotá y limpiá las paredes de los recipientes con una esponja o cepillo para desprender los huevos de mosquito que puedan estar adheridos.
Da vuelta los objetos que estén en el exterior y puedan acumular agua cuando llueve (baldes, palanganas, tambores)
Eliminá todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (como latas, botellas, neumáticos).
Limpiá y cepillá canaletas y desagües de lluvia de los techos .
Tapá los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.
Podés rellenar los floreros y portamacetas con arena húmeda.
Tirá agua hirviendo o lavandina en las rejillas.
¿Es útil usar repelente para evitar el dengue?
Sí, es importante usar repelentes con DEET dentro de sus componentes y reaplicar el repelente las veces que sean necesarias. También se recomienda, para evitar la picadura del mosquito, colocar mosquiteros y usar ropa de manga larga y colores claros.
¿Cuáles son los síntomas del dengue?
Fiebre acompañada de uno o más de estos síntomas:
Dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones
Náuseas y vómitos
Cansancio intenso
Aparición de manchas en la piel
Picazón y/o sangrado de nariz y encías
Son síntomas que pueden confundirse con la gripe, pero se diferencian porque no presentan mocos o catarro. Es decir que el Dengue no suele dar síntomas respiratorios. No es necesario presentar todos los síntomas y no se desarrollan con la misma intensidad en todas las personas. En algunas oportunidades las personas cursan la enfermedad sin presentar síntomas.
Es importante que si tenés alguno de estos síntomas no te automediques y vayas a un centro de salud para recibir el tratamiento adecuado.
¿Cuándo debo preocuparme por los síntomas del dengue?
Es importante estar pendiente de los signos y síntomas de dengue grave (que suelen presentarse al bajar la fiebre). Y en caso de presentarse acudir al sistema de salud.
Dolor abdominal intenso
Somnolencia
Mareos o desmayo
Vómitos (al menos 3 veces en 24 horas)
Sangrado por la nariz o las encías.
Vómitos con sangre o sangre en las heces.
Es más probable que se presente en personas que hayan tenido una infección por dengue anteriormente.
¿Cómo se diagnostica el dengue?
La infección se confirma a través de pruebas de sangre que buscan identificar la presencia del virus o los anticuerpos que genera la persona infectada.
¿Qué hago si tengo dengue?
Las formas más graves del dengue son poco frecuentes. Cerca de 1 de cada 20 personas que se enferman con dengue presentan dengue grave y se estima que el 75% de los casos son asintomáticos. Sin embargo, es importante que sigas las siguientes recomendaciones:
Es importante que no te automediques. Ante la presencia de síntomas de dengue, se recomienda acudir al sistema de salud para recibir el tratamiento adecuado.
Hacé reposo.
Mantené una hidratación adecuada.
No tomes aspirinas, ibuprofeno ni te apliques inyecciones intramusculares.
Si la fiebre es persistente, tomá solo paracetamol.
Usá repelentes para evitar picaduras de mosquitos que puedan infectar a otras personas.