¿Qué es la Educación Sexual Integral (ESI)?
En 2006 en Argentina se aprobó la Ley 26150, que establece que todos los estudiantes tienen derecho a recibir Educación Sexual Integral. Se entiende por “integral” cuando se articulan los aspectos biológicos, psicológicos, afectivos, sociales y éticos.
Los 5 ejes transversales de la ESI son:
Reconocer la perspectiva de género
Respetar la diversidad
Valorar la efectividad
Ejercer derechos
Cuidar el cuerpo y la salud
La ESI se propone construir, en todos los niveles educativos (inicial, primario, secundario y de formación docente), herramientas para que Niños, Niñas y Adolescentes puedan:
Expresar sus emociones y sentimientos.
Cuidar su propio cuerpo y el de sus compañeros y compañeras.
Conocer la diversidad de familias que existen.
Experimentar diferentes tareas disociadas de los roles de género.
Aprender a decir “no” frente a interacciones inadecuadas.
No guardar secretos que les hagan sentir incomodidad o confusión.
¿Por qué es importante la ESI?
La enseñanza de Educación Sexual Integral en las escuelas tiene distintos objetivos:
Asegurar la transmisión de conocimientos precisos, pertinentes, actualizados y confiables.
Promover actitudes responsables en relación a la sexualidad.
Prevenir problemas de salud en general y de salud sexual y reproductiva en particular.
Procurar igualdad de trato y oportunidades.
¿Es obligatoria la ESI en todas las escuelas?
Sí, la ESI es obligatoria en establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal.
La escuela es el espacio institucional con el deber y la capacidad de generar condiciones que igualen el acceso a la información y la formación de todos los alumnos y alumnas en lo que hace a la construcción de su identidad, su autonomía y su dignidad.
La Educación Sexual Integral constituye, a la vez, una oportunidad para que la escuela, en articulación con otros actores, ofrezca respuestas eficaces frente a situaciones de vulneración de derechos –como la violencia, el abuso o el maltrato contra NNyA, entre otras– tomando diferentes medidas de protección y reparación.
¿Qué temas de ESI se enseñan en el nivel inicial? ¿Cómo se aborda la ESI en primaria? ¿Qué se enseña en secundaria sobre ESI?
En 2008 se aprobaron los lineamientos curriculares que guían el diseño de estrategias pedagógicas y didácticas para la Educación Sexual Integral. En ellos se incorpora la perspectiva de género, el enfoque integral, la promoción de la salud, y se considera a las personas como sujetos de derecho. Estos lineamientos enuncian propósitos formativos, contenidos básicos y temáticas específicas para cada nivel educativo.
En ellos se compromete a todas las jurisdicciones a implementar la Educación Sexual Integral en todos los niveles y modalidades. A su vez, el equipo docente puede realizar adecuaciones según las diversas realidades y necesidades del alumnado y de la comunidad educativa en general.
¿Cómo hablar de ESI con niños y niñas en casa?
Encontrá recursos para trabajar la ESI en casa, en la escuela y mucho más en este buscador:





