¿Qué es la clamidia y cómo se transmite?

La clamidia es una infección muy común causada por una bacteria. Puede afectar el pene, la vagina, el cuello del útero, el ano, la uretra, los ojos y la garganta. 

Síntomas

¿Cuáles son los síntomas de la Clamidia?

Es frecuente que la infección por esta bacteria no genere síntomas. Algunos síntomas que puede producir son: flujo vaginal con alteraciones, sangrado vaginal después de las relaciones sexuales o entre los períodos de menstruación, dolor abdominal o pélvico, secreción clara a través del pene, ardor al orinar, testículos adoloridos o hinchados, secreción, picazón, dolor o sangrado anal y agrandamiento de los ganglios inguinales.

Test de Clamidia

¿Cómo puedo hacerme un test de Clamidia?

La clamidia se detecta a través de diferentes pruebas de laboratorio. Para esto, se puede obtener una muestra de orina o se puede obtener una muestra a través de un hisopo a nivel de la garganta, del pene, del ano y de la vagina.

tratamiento

¿Cómo se trata la Clamidia?

La clamidia se trata y se cura con antibióticos, de acuerdo a la indicación de un médico. En algunos casos, se administra en una dosis. Otros tipos de tratamientos duran de 7 hasta 21 días. Es común que aquella persona que tenga clamidia, presente también gonorrea asociada. Por eso, frecuentemente reciben tratamiento de manera conjunta. Si la clamidia no se trata, puede aumentar el riesgo de transmisión del VIH y, en las personas con útero, puede invadir el área pélvica e infectar el útero, las trompas de falopio o los ovarios causando la EPI (Enfermedad Pélvica Inflamatoria).

Como usualmente la infección puede no producir síntomas, es muy importante que si fuiste diagnosticado con clamidia, tu pareja sexual actual, o cualquier otra pareja sexual que hayas tenido en los últimos dos meses se realicen tests y reciban tratamiento. Esto es para evitar reinfecciones y para que tus parejas tampoco desarrollen complicaciones.

prevención

¿Cómo puedo prevenir la Clamidia?

Usando preservativo de manera correcta y consistente durante todas las relaciones sexuales, orales, vaginales y/o anales y campo profiláctico durante el sexo oral vaginal y/o anal. Estas medidas preventivas deben utilizarse tanto para prevenir la infección como para evitar la reinfección.