¿Qué es el VPH ?

El Virus del Papiloma Humano (VPH, o HPV por sus siglas en inglés) es una familia de virus que puede afectar la piel y las mucosas (en la zona de la boca, la zona genital o anal). 

¿Cómo se transmite el VPH?

El VPH genital se transmite de una persona a otra, mediante el contacto piel con piel en las relaciones sexuales. El virus no se contrae al usar inodoros, compartir cubiertos o en la piscina. Es un virus de fácil transmisión y es muy común.

¿El VPH afecta tanto a todas las personas?

Sí, se estima que 4 de cada 5 personas (es decir, el 80%) van a contraer uno o varios de los tipos de VPH en algún momento de sus vidas. Cualquier persona puede contraer y transmitir el VPH.

¿Cuántos tipos de VPH existen?

Existen más de 200 tipos de virus de VPH, pero poco más de 40 afectan la zona genital y pueden dividirse en dos grandes grupos:

  • Los VPH «de bajo riesgo», que generalmente se asocian a las lesiones benignas, como las verrugas y que no evolucionan a lesiones precursoras de cáncer o cáncer.

  • Los VPH «de alto riesgo» pueden llegar a provocar la alteración de las células generando lesiones precursoras, que con el tiempo pueden evolucionar y convertirse en cáncer.

El tipo de cáncer más común causado por los VPH de alto riesgo es el cáncer de cuello uterino. Los demás tipos de cánceres genitales relacionados con el VPH (de pene, de ano) son menos frecuentes. El VPH se ha vinculado también a algunos cánceres de la boca y la garganta.

síntomas

¿Cuáles son los síntomas del VPH?

La mayoría de las veces la infección por VPH no presenta síntomas evidentes. En general los VPH de bajo riesgo producen verrugas. Hay que tener en cuenta que estos tipo de VPH no provocan cáncer.

Los VPH de alto riesgo no suelen dar síntomas pero a lo largo del tiempo pueden desarrollar lesiones que pueden transformarse en cáncer.

¿Cómo son las verrugas o lesiones del VPH?

Las verrugas se manifiestan como protuberancias o abultamientos de diversos tamaños que suelen tener forma de «coliflor».

Test de VPH

¿Cómo puedo saber si tengo VPH?

Existen distintas pruebas que pueden detectar la presencia del virus, como el test del VPH, o las alteraciones que el virus produce en las células, como la citología, más conocida como Papanicolaou o pap.

El PAP:

  • Es un examen sencillo que no requiere anestesia

  • Es gratuito en Centros de Salud y hospitales de todo el país

  • Lo realizan los profesionales de la salud.

  • Para realizarlo, no se debe estar menstruando ni haber tenido relaciones sexuales 48 horas antes

Es recomendable que todas las mujeres cis y varones trans se realicen el PAP periódicamente.

Si el resultado del PAP es negativo significa que no se detectaron lesiones en el cuello del útero. Si el resultado del PAP es anormal o con alteraciones significa que hay algún tipo de lesión que es necesario controlar y, si es necesario, iniciar el tratamiento. El PAP se realiza de forma gratuita en los centros de salud y hospitales de todo el país.

Por su parte, la prueba del virus del Papiloma Humano detecta los tipos de virus del papiloma humano de alto riesgo que pueden provocar cáncer cervical. El proceso es similar al del Papanicolau.

También existen controles para detectar lesiones anales que incluyen, la realización un tacto rectal, la citología anal y la anoscopía de alta resolución.

La consulta al médico te va a ayudar a definir si necesitas realizarte alguna de estas pruebas.

¿Quiénes deben hacerse pruebas de VPH?

Se recomienda el control a todas las personas con útero entre los 30 y los 64 años, para detectar lesiones en forma temprana y prevenir el desarrollo de cáncer de cuello uterino. La edad de inicio de los controles se puede adelantar en algunas poblaciones particulares.

Tratamiento

¿El VPH tiene cura?

No hay ningún tratamiento que pueda eliminar al VPH del organismo. Los tratamientos están destinados a tratar las lesiones que el virus produce (por ejemplo: verrugas, lesiones precursoras de cáncer o cáncer). Existen distintos tipos de tratamientos locales (como aplicación de medicamentos tópicos) o quirúrgicos.

Un profesional de la salud debe evaluar cuál es el tratamiento adecuado para cada caso.

¿El VPH puede desaparecer por sí solo?

Sí, se estima que solamente el 5% de las infecciones por VPH no desaparecen solas y se vuelven persistentes.

¿Cuáles son los riesgos del VPH si no se trata?

Tener VPH no significa que se vaya a desarrollar una lesión. Sólo si la infección persiste por muchos años, los VPH de alto riesgo oncogénico pueden causar lesiones en el cuello del útero y otras localizaciones del cuerpo que pueden evolucionar al cáncer.

¿Qué relación tiene el VPH con el cáncer de cuello uterino?

Los genotipos de alto riesgo más frecuentes (HPV-16 y HPV-18) son responsables de cerca del 90% de los casos de cáncer de cuello uterino y cáncer en otras localizaciones como pene, ano y orofaringe.

Una infección de VPH por genotipos de alto riesgo puede evolucionar a cáncer si la infección es persistente. Por eso es necesario hacer controles ginecológicos periódicos.

Prevención

¿Cómo se previene el VPH?

El uso correcto del preservativo para pene o vaginal o campo de látex reduce el riesgo de transmisión del VPH. Sin embargo, no lo elimina del todo ya que el virus puede alojarse en puntos de la zona genital-anal que no quedan protegidos por los métodos de barrera.

Aún así, se aconseja siempre su uso ya que también previene otras infecciones de transmisión sexual.

Vacuna

¿Qué es la vacuna contra el VPH? ¿Para qué sirve la vacuna contra el VPH?

La vacuna contra el VPH protege de la infección por dos genotipos de alto riesgo más frecuentes (HPV-16 y HPV-18), responsables de cerca del 90% de los casos de cáncer de cuello uterino y cáncer en otras localizaciones como pene, ano y orofaringe. Además, la vacuna protege contra otros dos genotipos de bajo riesgo (HPV-6 y HPV-11), que se asocian con verrugas genitales.

¿Quiénes deben recibir la vacuna contra el VPH?

La vacuna está aprobada sin límite de edad. De acuerdo al Calendario Nacional de Vacunación, la pueden recibir en forma gratuita los niños y niñas de 11 años, las mujeres nacidas a partir del año 2000, los varones nacidos a partir del año 2006 y las personas que viven con el VIH y otras personas inmunocomprometidas hasta los 26 años.

Se considera con esquema completo a todas las personas menores de 20 años con al menos una dosis.

¿Qué pasa si soy mayor, me puedo dar la vacuna igual?

Las personas adultas pueden vacunarse accediendo a la vacuna en forma privada. Se debe tener en cuenta que la eficacia de la vacuna es menor en las personas que ya han estado expuestas al virus, por lo que es recomendable la consulta con un profesional para evaluar cada caso en particular.

¿Cuántas dosis de la vacuna contra el VPH son necesarias?

En personas de 11 a 20 años el esquema es de una sola dosis. A partir de los 21 años y en personas adultas se aplica en un esquema de dos dosis.

En casos de personas viviendo con VIH, trasplantados, Lupus Eritematoso Sistémico (LES), Artritis Idiopática Juvenil (AIJ), Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), Dermatomiositis (DM) y otras enfermedades autoinmunes, se indican tres dosis (0-2-6 meses).

¿La vacuna contra el VPH es segura?

La vacuna contra el VPH es segura y eficaz y previene la infección por los tipos de VPH de alto riesgo que causan el 90% de los cánceres de cuello de útero, ano, pene, boca o garganta y el 90% de la verrugas genitales.