Segundo estudio sobre Salud Integral y Derechos de las Masculinidades Trans e Identidades No Binaries de Fundación Huésped y ATTA

Fundación Huésped junto a la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA) realizó un nuevo estudio que releva la situación de la salud integral de masculinidades trans e identidades no binaries con capacidad de gestar en Argentina. Se llevó adelante entre febrero y mayo de 2025 y concluye con recomendaciones para pensar políticas públicas inclusivas.

A diferencia del estudio iniciado en 2019 sobre el estado de salud y factores asociados de las masculinidades trans y personas no binarias de Argentina (ESTHAR; Fundación Huésped, 2022), este nuevo estudio se llevó adelante cinco años después, en un contexto marcado por la sanción de la Ley 27.610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo en 2020.

A través de una encuesta online, el equipo de investigación social de Fundación Huésped encontró que el 64,4% de las personas encuestadas reportó haber vivido situaciones de discriminación o un trato negativo relacionados con su identidad de género en los servicios de salud. Además, el 65% evitó asistir a una consulta ginecológica debido a su identidad de género. 

Respecto al acceso a la salud, el 58,5% de las masculinidades trans e identidades no binaries encuestadas poseen una cobertura de salud privada. Sin embargo, la mayoría combina estos servicios con atención en servicios públicos, probablemente debido a la mayor disponibilidad de servicios especializados para personas trans dentro del sistema público.

En materia de salud sexual y prevención, los resultados vuelven a poner en evidencia que el uso de métodos de protección en las relaciones sexuales siguen siendo bajos en esta población. Según el estudio, el 65,7% de las personas no utilizó preservativo en su última práctica sexual, un dato que se mantiene en línea con el estudio previo ESTHAR 1.

Entre las razones más mencionadas para no usar protección aparecen la confianza en la pareja, tener vínculos estables y el hecho de haberse realizado un testeo mutuo.

En relación al VIH, el estudio evidenció un alto nivel de desconocimiento sobre las nuevas estrategias de prevención. Se destaca un retroceso en el conocimiento del concepto “indetectable = intransmisible (I=I)”. 6 de cada 10 personas desconocían el concepto I=I, en ESTHAR 2 la proporción aumentó a 8 de cada 10.

Con lo que respecta a las gestaciones y el acceso a interrupción voluntaria del embarazo, el 7,7% de las personas encuestadas tuvo alguna gestación/embarazo, de estos, el 57,8% finalizó en un parto o cesárea, el 26,7% en IVE y el 4,4% en ILE.  Entre las interrupciones, el 57,1% ocurrió antes de la sanción de la Ley 27.610 (2020) y el 42,9% después. 

Los resultados del estudio ESTHAR 2 muestran que, a pesar de las conquistas legales y avances sociales, persisten múltiples barreras que limitan el acceso pleno y seguro a la salud sexual y reproductiva de masculinidades trans e identidades no binarias con capacidad de gestar.

Entre las recomendaciones del estudio para abordar las masculinidades trans e identidades no binaries con políticas públicas inclusivas, se destacó que sigue siendo prioritario visibilizar a las masculinidades trans e identidades no binarias con capacidad de gestar en todos los programas y planes de salud, incorporándolas explícitamente en guías nacionales, protocolos, campañas y materiales educativos.

Además, es necesario que la Ley 27.610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo se aplique con perspectiva trans-inclusiva, garantizando el acceso efectivo y libre de estigma y discriminacion. 

Accedé al informe haciendo click acá. 

Check Also

Más acceso a la salud junto a Bomchil

En Fundación Huésped firmamos un convenio de cooperación con el estudio de abogados Bomchil, que …