Nuestro Director Ejecutivo, Leandro Cahn, participó de la reunión informativa de la Comisión de Salud en la Cámara de Senadores para contar lo que nos preocupa desde Fundación Huésped.
“El sistema de salud argentino está en crisis hace años. Fragmentado, desarticulado, con inversiones de país desarrollado… pero sin resultados acordes. La salud no puede dividirse en 24 sistemas. Las enfermedades no saben de fronteras provinciales”.
Y aunque el abordaje federal es fundamental, se necesita un órgano rector fuerte —como el Ministerio de Salud de la Nación— que garantice coordinación, equidad y acceso en todo el país.
“Cada dólar que no se invierte en prevención, son al menos 3 que se gastan en tratamiento. Muchas veces se habla del costo de la salud, pero pocas veces se habla del costo del no acceso a la salud. Y ese costo, les aseguro, es mucho más alto”.
Por eso pensamos que el VIH puede ser un ejemplo de política pública eficiente: el primer paso es la prevención, luego el acceso gratuito al test y si tratamos a una persona con VIH a tiempo, logramos menos internaciones, mejor calidad de vida y que el virus se vuelva intransmisible por vía sexual. A esto le llamamos Indetectable = Intransmisible.
Sin embargo, en 2023 hubo 5.000 nuevos diagnósticos de VIH y en 2024 esa cifra subió a 6.400. El 45% de estos casos se detectaron tarde, cuando la persona ya tenía su sistema inmune debilitado.
La manera de mejorar estos números es a través de políticas públicas. Pero el presupuesto 2025 (no tratado) traía un recorte:
- Menos personas previstas para recibir tratamiento
- Eliminación de líneas clave de prevención
- Comprar 34 millones menos de preservativos que en 2023
En 2025 se presupuestaron 71.500 personas bajo tratamiento. Pero no se explica cómo se llega a ese número. La falta de transparencia dificulta entender la política real detrás de los recortes.
Esto no solo es necesario cuando hablamos de VIH, sino también de otras ITS y de la aplicación de vacunas. Una salud pública efectiva no se mide solo por insumos comprados, sino por el alcance real.
“No es que “sobran dosis”. Lo que faltan son brazos, personas alcanzadas”.
La prevención no es un gasto. Es inversión.
La salud pública no puede depender del lugar donde nacés.
Y el Estado debe seguir garantizando el acceso universal.
Podés ver toda la exposición en el siguiente video.